Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Tradicionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Tradicionales. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de diciembre de 2018

Fiesta de Inocentes


A principios de siglo, en la ciudad de Quito se celebraba la fiesta de Inocentes de forma muy peculiar. Los disfra­ces, las comparsas y tomaduras de pelo eran parte de dos semanas de celebración continua: todo el mundo se diver­tía, ya sea en las populares fiestas de la plaza Belmonte o en las mismas calles de la ciudad.

La doma del Chucaro en el rodeo montubio


Esta fiesta criolla se organiza con ocasión del Día de la Raza, para ello se construye una especie de coliseo. El coso es una estructura redonda de caña guadúa y de al menos ocho metros de alto, llena de graderíos. Participan las haciendas es una lid pareja y apasionante. Tal vez la culpa es de Cristóbal Colón y su hazaña del 12 de octubre de 1492. Los rodeos montubios, tratan de preservar la identidad y celebrar el amor a los campos y animales.






Fiesta de las Flores y las Frutas


El 17 de febrero de 1950, en la Municipalidad de Ambato, se formula el Acta de fundación de la Fiesta de las Frutas y de las Flores, como la prueba más típica de la legítima ambateñidad que anima a la ciudad y a la provincia, según dice el texto de aquella acta, y el 30 de Octubre del mismo año se promulga la orde­nanza que funda y estatuye la Fiesta de las Frutas y de las Flores, así como también los Juegos Florales.


Las fiestas del Solsticio INTI RAYMI


La fiesta del Inti Raymi se celebra con el fin de ado­rar el acercamiento de la tierra y el Sol, propia de los indígenas, posteriormente llamada por los es­pañoles fiesta de "San Pedro  se celebra anual­mente en las comunidades que pertenecen al can­tón Cotacahi, provincia de Imbabura.


Los Corazas


Gran parte de las fiestas ecuatorianas están ligadas al santoral católico, como es el caso de los Corazas en la comunidad indígena de San Rafael, muy cerca de San Pablo de Imbabura. Esta antigua cele­bración probablemente de origen secular, ahora festeja a San Luis debido al milagroso hallazgo de una estatuilla de dicho Santo que un indígena de­senterró a mediados de este siglo.


San Luís es el patrón de la religión y favorece las cosechas si le hacen fiesta, por eso, cada 25 de agosto los Corazas, hombres respetados e influyentes que tie­nen cubierto el rostro, invaden las plazas y calles de San Rafael.

La Mamanegra

En la ciudad de Latacunga se celebra la fiesta conocida como la "Mama Negra 2018". La Mama Negra fecha es entre el 23 y el 28 de septiembre en honor a la Virgen de las Mercedes y es organizada por las vivanderas de los mercados Pichincha, La Merced y El Salto, siendo un fenómeno cultural absolutamente mestizo.

Sin embargo, el carácter pagano de esta tradición motivó, por insisten­cia de algunos sacerdotes de la época la sus­pensión temporal de la celebración.

EL CARNAVAL



El carnaval se celebra en todo el Ecuador de manera especial en la provincia de Bolívar, siendo muy famoso el carnaval de Guaranda. Por siglos el juego de carnaval, con agua para los mesurados y con lo que se tenga a mano para los no tanto, ha venido arrastrando calificativos como salvaje, repugnante, impúdico, vergonzoso, propio del de­monio, ruda reliquia del paganismo, culpa­ble de terremotos